
Resiliencia Climática

Descripción
La Adaptación y Resiliencia se hace referencia a todas las acciones que se emprenden a nivel nacional, local y sectorial que permiten reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de respuesta ante los impactos del cambio climático.
Desde el equipo de Adaptación y Resiliencia, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, se hace referencia a todas las acciones que se emprenden a nivel nacional, local y sectorial que permiten reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de respuesta ante los impactos del cambio climático, es decir, la construcción de la resiliencia.
Componentes de adaptación y Resiliencia de la Dirección de Cambio Climático






Marco Legal
La adaptación al cambio climático constituye un objetivo esencial en la agenda de trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual busca desarrollar un marco cooperativo internacional que permita a todos los países hacer frente a los riesgos que plantea el cambio climático y promueva la cooperación, sobre todo con los países menos desarrollados y más vulnerables del planeta.
Que en el artículo 7, del Acuerdo de Paris, Por el que las Partes establecen el objetivo mundial relativo a la adaptación, que consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta de adaptación adecuada.
Que el artículo 118 de la Constitución Política de la República de Panamá, establece que es deber fundamental del Estado, garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, que satisfaga los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.
Que el artículo 119 de la Constitución Política de la República de Panamá establece que el Estado y todos los habitantes del territorio nacional, tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.
Así por medio del Capítulo I del Título V del Texto único de la Ley 41 de julio de 1998, se dicta como responsable al Ministerio de Ambiente, con la colaboración de otras instituciones de elaborar, publicar y actualizar periódicamente una estrategia nacional de adaptación al cambio climático.
En noviembre del 2013, la Conferencia de las Partes (COP), en su 19a sesión, estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia con el fin de hacer frente a las pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del cambio climático, incluidos los fenómenos extremos y los fenómenos graduales o de lento progreso, en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Que el Decreto Ejecutivo No.125 de 2 marzo de 2021, que instituye la nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Establece que el Departamento de Adaptación y Resiliencia de la Dirección de Cambio climático, tiene como objetivo generar, analizar y evaluar información climática, estudios de riesgo climático y vulnerabilidad ambiental, socioeconómica y de infraestructura para el desarrollo, impulso y construcción de iniciativas de adaptación al cambio climático que incrementen la resiliencia del país cómo especial énfasis en la población, los ecosistemas y todos los sectores productivos de la economía del país.
Finalmente, a nivel nacional se llevan a cabo una serie de proyectos que tienen como objetivo incrementar la capacidad adaptativa, construir resiliencia y disminuir la vulnerabilidad climática en las comunidades, además de fortalecer la institucionalidad de la adaptación al cambio climático a través de la elaboración del Plan Nacional de Adaptación (NAP) y la Estrategia Nacional Socioeconómica Inclusiva, Baja en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático.
Plan Nacional de Adaptación

Esta sección se encuentra en desarrollo
Acciones de Adaptación
En esta sección presentamos las iniciativas de programas y proyectos de adaptación al cambio climático. Aquí, destacamos iniciativas que abordan de manera sistemática y eficaz los desafíos de la adaptación climática en diversas áreas geográficas y sectores del país. Desde programas comunitarios hasta proyectos gubernamentales, cada propuesta está respaldada por un enfoque meticuloso y una sólida base técnica y científica.
Explore con nosotros cómo estas iniciativas están contribuyendo a fortalecer la resiliencia de las comunidades a los impactos del cambio climático. Únase a nosotros en la búsqueda de soluciones innovadoras y estratégicas para garantizar un futuro sostenible.

Visite el siguiente enlace para para poder tener acceso a todos los programas, proyectos, informes y distintas iniciativas concernientes llevadas a cabo por el Ministerio de Ambiente en la temática de adaptación:
Glosario
Ajuste de los sistemas humanos naturales frente a entornos nuevos o cambiantes como resultado del cambio climático.
Evaluación de las circunstancias o eventualidades en el desarrollo de un proyecto, obra, o actividad, que pueden generar riesgo o daño a la salud humana, a los recursos naturales o al ambiente general.
Proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y posibilidad de pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica y que contribuye al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el agente de peligro.
El fenómeno de elevación sostenida del nivel del mar, principalmente atribuido al calentamiento global y al derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, que amenaza a las comunidades costeras y a los ecosistemas marinos.
Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más tiempo). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras (Gobierno Nacional de la República de Panamá, 2023).
Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.
El proceso sistemático de identificación, evaluación y gestión de riesgos, que incluye la implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia.
El conjunto de políticas, regulaciones, procesos de toma de decisiones y acciones coordinadas para abordar y gestionar los desafíos relacionados con el cambio climático a nivel local, nacional e internacional.
Las consecuencias de los riesgos realizados sobre los sistemas naturales y humanos, donde los riesgos resultan de las interacciones relacionados con el clima (incluidos los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos), la exposición y la vulnerabilidad. Los impactos se refieren generalmente a los efectos sobre las vidas, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, los servicios (incluidos los ecosistémicos) y las infraestructuras. Los impactos también pueden denominarse consecuencias o resultados y pueden ser adversos o beneficiosos.
El evento en el cual áreas costeras son invadidas por el agua del mar, generalmente como resultado del aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos, con consecuencias significativas para la infraestructura y la población.
La medida vertical de la posición del agua del mar en relación con un punto de referencia terrestre, afectada por factores como la expansión térmica del agua y el derretimiento de glaciares y capas de hielo.
Capacidad de una acción de cualquier naturaleza que, por su ubicación, características y efectos, genera la posibilidad de causar de daño al entorno o a los ecosistemas.
Grado de resistencia de un sistema o sus componentes, que depende del factor exposición y de la capacidad adaptiva, ante grandes problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad, cambio climático, entre otros.